Resultados de la búsqueda
Se encontraron 31 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- GICAMx | Milc
Documentos que hemos recopilado para ayudarte en tu proceso, desde archivos presentados en congresos nacionales a internacionales. GICAM x Sobre Gicam x GICAMx, Grupo de Investigación en Cáncer de Mama en México, es una iniciativa de MILC dedicada a impulsar la investigación sobre el cáncer de mama, enfocándose en la presentación clínica, epidemiología, genética, tratamiento, seguimiento, cuidados de soporte y acceso oportuno a los servicios de salud en la población mexicana. GICAMx nació como una iniciativa visionaria de investigadoras expertas comprometidas a mejorar las condiciones y los desenlaces de los pacientes con cáncer de mama a través de estudios científicos. Reconociendo la necesidad de un enfoque más robusto y colaborativo en la investigación de esta enfermedad en el país, decidieron unir sus esfuerzos para fomentar estudios innovadores y generar un impacto significativo en la salud de los pacientes con cáncer de mama. Dra. Cynthia Villarreal La Dra. Cynthia Villarreal Garza estudió la carrera de Medicina en el Tec de Monterrey y realizó las especialidades de Medicina Interna y Oncología Médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Es Maestra y Doctora en Ciencias Médicas egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó una subespecialidad en Cáncer de Mama en el Sunnybrook Odette Cancer Center, afilado a la Universidad de Toronto. Actualmente es Directora del Instituto de Oncología, Directora de Oncología del Centro de Cáncer de Mama – TecSalud y Profesora e investigadora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Fundó y dirige “Joven y Fuerte: Programa para la Atención e Investigación de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama” y es socia-fundadora de la Asociación Civil “MILC: Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama” y de “Onconecta”. Ha publicado más de 180 artículos indexados, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido acreedora del Reconocimiento al Mérito Cívico de Nuevo León por el Impulso a la Salud de las Mujeres 2021, al International Women Who Conquer Cancer Mentorship Award 2022, el XXXI Premio “Miguel Aleman Valdés” en el Área de Salud y el Premio Mujer Tec en Salud, y recientemente fue nombrada como una de las 100 mujeres más poderosas por FORBES México. Dra. Yanin Chávarri Guerra La Dra. Yanin Chávarri es especialista en Oncología Médica y Maestra en Ciencias Médicas, adscrita al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en la Ciudad de México. Estudió medicina en la Universidad Anáhuac y completó su residencia en Oncología en el INCMNSZ. Posteriormente, realizó un posdoctorado en Investigación sobre Cáncer de Mama en el Massachusetts General Hospital y la Escuela de Medicina de Harvard, así como otro en genética del cáncer en el Centro de Cáncer de City of Hope en California. La Dra. Chávarri es investigadora en oncología, con especial interés en cáncer de mama, oncogenética, desigualdades en el acceso a la salud, y cuidados paliativos. Coordina el programa de Navegación de Cuidados de Soporte y Cuidados Paliativos “Te Acompañamos” y la clínica de Oncogenética en el INCMNSZ. Fue presidenta del Consejo de Latinoamérica de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en 2023. Además, es autora de múltiples publicaciones científicas en oncología y participa activamente en proyectos nacionales e internacionales para mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer en América Latina. Proyectos & Publicaciones Folleto Adopción de medidas de reducción de riesgo entre personas con riesgo elevado de cáncer de mama hereditario en México Visitar artículo Folleto Densidad ósea baja en mujeres jóvenes con cáncer de mama Visitar artículo Folleto Adherencia a cirugías reductoras de riesgo en una cohorte internacional de mujeres hispanas Visitar artículo Proyectos Activos Folleto Modelo de comunicación sistematizado para compartir información con pacientes con cáncer de mama metastásico Folleto Pembrolizumab en cáncer de mama triple negativo temprano: Datos del mundo real en mujeres hispano-americanas (PETRHA) Folleto El impacto del genotipo de BRCA1 en las características clinicopatológicas y los desenlaces de pacientes con cáncer de mama: el estudio BRIGA Folleto Estudio de evidencia real sobre patrones de tratamiento y características clínicas en pacientes con cáncer de mama metastásico en México Folleto Intervención de mindfulness en línea para pacientes con cáncer de mama recibiendo quimioterapia Nuestro comité científico Folleto Dra. Paula Anel Cabrera Galeana Médico Cirujano formada en la Universidad Juárez del Estado de Durango, con especialidad en Oncología Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como Jefa del Departamento de Oncología Médica en el Instituto Nacional de Cancerología desde marzo de 2019. Además, es co-investigadora principal en la SWOG Cancer Research Network. También ofrece consultas en el Centro Médico ABC, donde atiende en el Centro de Cáncer. Folleto Dr. Alejandro Mohar Betancourt El Dr. Alejandro Mohar Betancourt es un médico mexicano especializado en oncología y epidemiología. Es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM y cuenta con una maestría y un doctorado en Epidemiología por la Universidad de Harvard. Fue director del Instituto Nacional de Cancerología (2003-2013), donde impulsó su liderazgo en investigación y atención médica. Su trabajo se centra en la investigación del VPH y los marcadores en cáncer de mama, con más de 190 publicaciones científicas. Es miembro de diversas asociaciones científicas y ha recibido reconocimientos por su contribución al avance de la oncología y la salud pública en México. Folleto Psic. Alejandra Platas de la Mora Psicóloga por la Universidad Iberoamericana, maestría en Neuropsicología por la Universidad Autónoma Barcelona con especialidad en Psicooncología por el Instituto Nacional de Cancerología. Presidenta y Cofundadora de Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama, MILC. Ha dedicado su vida profesional a la atención de pacientes con cáncer de mama, desarrollando una profunda sensibilidad de la realidad que viven estas mujeres en nuestro país. Trabaja en iniciativas dirigidas para mejorar la calidad de vida de las pacientes a través de intervenciones emocionales dirigidas de acuerdo a las necesidades de cada paciente y sus familiares. También trabaja con profesionales de salud para fomentar la comunicación efectiva. Folleto Dra. Fernanda Mesa Chávez La Dra. Fernanda Mesa Chávez es coordinadora de investigación en cáncer de mama en MILC y del Grupo de Investigación en Oncología del Centro de Cáncer de Mama de TecSalud. Sus intereses científicos incluyen el diseño e implementación de estudios con aplicación clínica directa, enfocados en mejorar el cuidado y la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama. Folleto Dra. Daniela Vázquez Juárez La Dra. Daniela Vázquez Juárez es oncóloga médica en el Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion TecSalud, en San Pedro Garza García, N.L. Es médico cirujano por la Universidad Veracruzana y especialista en oncología médica por la UNAM, con formación en el Centro Médico ABC. Realizó una alta especialidad en oncología mamaria en TecSalud y un postdoctorado en investigación en cáncer en la IARC, Lyon, Francia. Folleto Dr. Enrique José Zamudio Lozoya El Dr. Enrique José Zamudio Lozoya es médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con especialidad en Oncología Médica avalada por la UNAM. Realizó una alta especialidad en cáncer de mama en TecSalud y actualmente se desempeña en la práctica privada y en la Unidad de Cáncer de Mama del Centro Estatal de Cancerología de Chihuahua. Es catedrático en la Universidad Autónoma de Chihuahua y participa en investigaciones científicas enfocadas en mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de las pacientes con cáncer. Folleto Dr. Brizo Moreno Jaime El Dr. Brizio Moreno Jaime es oncólogo médico en el ISSSTE Regional León. Es egresado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y cuenta con alta especialidad en oncología mamaria por TecSalud. En 2015, recibió el Premio Nacional de Oncología “Dr. Guillermo Montaño” otorgado por la Sociedad Mexicana de Oncología Folleto Dr. Gregorio Quintero Beuló El Dr. Gregorio Quintero Beuló es oncólogo especializado en cirugía oncológica y egresado de la UNAM. Complementó su formación con una maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública y un doctorado en Alta Dirección. Es médico adscrito al Hospital General de México y al Hospital Ángeles Metropolitano. Ha contribuido como profesor y presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (2018-2019), además de ser autor de diversas publicaciones científicas. Su compromiso y experiencia lo consolidan como una referencia en oncología en México. Folleto Dra. Roberto Sánchez Reyes Médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó su formación en medicina interna y egresó como oncólogo médico del instituto Nacional de Ciencias médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Realizó un curso en alta especialidad en oncología torácica en el Instituto Nacional de Cancerología y actualmente es médico adscrito a la Clínica de Mama y tumores ginecólogicos del servicio de oncología médica del Centro Médico Nacional la Raza del IMSS. Artículos científicos PDF Psychosocial needs of young breast cancer survivors in Mexico City, Mexico. Descarga el PDF Artículos científicos PDF Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama: Necesidades de Apoyo en Atención y Resiliencia. Descarga el PDF Nuestro Comité
- Tratamiento | Milc
Pacientes Diágnostico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Cirugía de la Mama Según las características particulares de cada paciente, el cirujano decidirá cuál es el tipo de cirugía adecuado. Existen dos tipos de Cirugía de la Mama. Tratamiento No todas las pacientes reciben el mismo tipo de tratamiento. Algunas pacientes únicamente requieren cirugía, y en otras, es necesario complementar con terapia adicional. Tu doctor te indicará cuál es el mejor tratamiento para ti y, en algunos casos, también puede informarte sobre varias opciones para que tú participes en la toma de decisiones. Es importante saber que: No en todos los casos es necesario retirar todo el seno (mastectomía). La cirugía conservadora es segura cuando el tumor está localizado en una sola parte de la mama (siempre se acompaña de radioterapia). Muchas veces se tiene que operar la mama y la axila. Casi siempre se puede hacer una reconstrucción de la mama si fue necesario extirpar todo tu seno, ya sea en el mismo momento de la mastectomía o tiempo después de terminado tu tratamiento. Para aquellas pacientes que reciban asesoramiento genético y en las que se soliciten pruebas genéticas, los resultados pueden tener implicaciones en la toma de decisión del tratamiento. Conoce más aquí Tratamiento local Se refiere al que actúa directamente en la zona del tumor, para reducir su tamaño o eliminarlo. Se conforma por la cirugía y la radioterapia. Tratamiento sistémico Se refiere a los medicamentos que se utilizan para eliminar las células tumorales que pudiesen encontrarse tanto en el sitio del tumor, como en otras partes del cuerpo. Lo componen la quimioterapia, la terapia anti-HER2 y la hormonoterapia. Cirugía Cirugía de la mama Según las características particulares de cada paciente, el cirujano decidirá cuál es el tipo de cirugía adecuado. Existen dos tipos de cirugía de la mama. Cirugía conservadora Sólo se retira el tumor junto con tejido alrededor de él, que se encuentre libre de tumor (márgenes libres). Se acompaña de tratamiento con radiaciones para prevenir que el tumor vuelva a aparecer en la mama. Se recomienda para pacientes con tumores pequeños localizados en una sola parte de la mama. Cirugía radical/ Mastectomía Se retira toda la mama. Generalmente el cirujano dejará temporalmente unos tubos (drenajes) para tratar de eliminar líquido que se acumula después de la cirugía. Se recomienda para pacientes con tumores que ocupan un área extensa de la mama, cuando hay varios tumores en distintas partes de la mama y pacientes que no pueden recibir radioterapia. Cuando se realiza una mastectomía, se puede realizar una reconstrucción (cirugía plástica) de la mama; es decir, el cirujano puede realizar un procedimiento para intentar igualar a la mama que se ha resecado. Antes de que programen tu cirugía, haz una lista de todas las dudas que tienes al respecto. Pregúntalas a tu médico. Cirugía de la axila Al momento de la evaluación clínica, el cirujano revisa los ganglios en la axila para ver si no están afectados por el tumor. Sin embargo, no es suficiente la sola evaluación clínica para determinar si los ganglios están afectados por el cáncer y normar su conducta. El ganglio centinela es el ganglio más cercano al sitio del tumor y se extrae para su análisis. Este procedimiento consiste en: Inyectar un colorante alrededor del tumor antes de la cirugía. Este colorante viajará hacia los ganglios linfáticos de la axila más cercanos del tumor y los pintará. Al momento de la cirugía, se retira el ganglio o los ganglios pintados y se mandan a analizar bajo el microscopio. Los patólogos buscan si hay tumor, o no, en esos ganglios. Si el ganglio centinela no tiene tumor, se dice que el ganglio es negativo, y no es necesario hacer otra cirugía en la axila para retirar más ganglios. Por otra parte, si el ganglio centinela sí tiene células tumorales en el estudio de patología, se dice que el ganglio es positivo, y generalmente se requiere retirarlos a través de un procedimiento llamado disección axilar. En la disección axilar , se quitan todos los ganglios de la axila para dejarla limpia de tumor. Recuerda que el número de ganglios afectados varía de persona a persona. Cirugía reconstructiva Este procedimiento está a cargo de un cirujano plástico, y se puede realizar a través de: La colocación de unos dispositivos, conocidos como expansores, que se colocan por debajo de la piel y se inyectan con agua para estirar la piel y poder colocar después una prótesis (implante). La colocación de una pequeña parte del tejido de tu abdomen o espalda, que se conocen como injertos. La reconstrucción puede realizarse al mismo tiempo de la cirugía o inclusive meses o años después. El tipo y tiempo de reconstrucción dependerá de cada caso. Cuidados después de la cirugía En ocasiones es necesario dejar drenajes (tubitos de plástico que recolectan líquido del sitio de la cirugía y evitan que éste se acumule e infecte). Tu médico te dará instrucciones de cómo cuidar los drenajes si es que te los dejaron, así como el aseo y cuidado de la herida de la cirugía. Es importante saber que: Puedes experimentar dolor, hinchazón, insensibilidad e incluso moretones en el área de la cirugía. Puede también aparecer hinchazón en el brazo si se realizó una cirugía en la axila, esto se conoce como linfedema. Si aparece alguna molestia que te parece anormal, consulta con tu médico para que resuelva tus dudas e inquietudes, y verifique si hay alguna otra medida a realizar. Radioterapia La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza dosis de rayos X para destruir el tumor o los residuos microscópicos en el sitio donde se encontraban por medio de aparatos llamados aceleradores lineales. Estas radiaciones disminuyen la posibilidad de que el cáncer regrese en la mama o en el tórax y en la región de la axila. Es necesario recibir tratamiento con radiaciones en cualquiera de las siguientes circunstancias: Después de una cirugía conservadora (cuando se retira el tumor y se conserva el resto de la mama). En pacientes con tumores grandes. Cuando los ganglios de la axila también están afectados por cáncer. La radioterapia se administra en sesiones, es decir, se dan pequeñas dosis al día durante un tiempo continuo (generalmente 5 semanas de lunes a viernes). Quimioterapia La quimioterapia es uno o varios medicamentos que se utilizan para destruir las células malignas o células cancerosas. Tiene como meta destruir todas las células malignas que pudieran estar diseminadas por el cuerpo, para reducir el riesgo de que el cáncer regrese. Según el momento en el que se aplica la quimioterapia se le denomina neoadyuvante o adyuvante. El oncólogo médico es el encargado de decidir si es necesario administrar la quimioterapia, y decidirá cual tipo es el más adecuado a cada caso. La mayor parte de las veces, la quimioterapia se recibe a través de una infusión intravenosa, es decir, a través de las venas. En algunas ocasiones es necesario colocar un catéter, que es un dispositivo en forma de tubo delgado que se introduce en una vena y llega hacia los vasos grandes del cuerpo que están cercanos al corazón. Recuerda Si bien, es cierto que puede causar efectos adversos como: náusea y vómito, pérdida del cabello, diarrea, estreñimiento, baja de defensas, afección de la fertilidad y función ovárica; no quiere decir que estos les ocurran a todas las pacientes. Muchos de los efectos adversos de la quimioterapia son reversibles: la náusea y vómito serán tratados con medicamentos; el cabello que se te ha caído volverá a crecer de 6-8 semanas después de la terminación del tratamiento; la diarrea y el estreñimiento se pueden controlar parcialmente con ajustes en el tipo y frecuencia de alimentación y la baja de defensas se puede controlar con medicamentos que estimulan la producción de glóbulos blancos. La afección de la fertilidad puede ser permanente por lo que es muy importante saber que si buscas un embarazo al terminar tu tratamiento, habla con tu doctor antes de iniciar la quimioterapia. Recuerda que cada organismo es diferente y que no todos los medicamentos provocan los mismos efectos secundarios. En caso de que sientas alguna molestia durante la quimioterapia, informa a tu oncólogo para que pueda explicarte y, de ser necesario, darte tratamiento. Datos de alarma Si presentas cualquiera de los siguientes datos de alarma no dudes en llamar a tu médico o acudir a Urgencias: Fiebre de 38°C o más medido por termómetro Escalofríos intensos Sangrado o moretones sin motivo Erupción cutánea o alguna reacción alérgica como inflamación de la boca o garganta, picazón intensa o dificultad para tragar Dolor o irritación en el área donde se inyectó la quimioterapia o se colocó el catéter Dolores intensos, incluyendo dolor de cabeza Dificultad para respirar Diarrea o vómito prolongado Sangre en las heces o la orina Terapias anti-HER2 Existen algunos cánceres de mama que tienen el receptor (cerradura) HER2, que requieren tratamiento adicional, conocido como las terapias anti-HER2. Éstos son medicamentos que están diseñados para bloquear la actividad del receptor HER2 e interrumpir el crecimiento de las células cancerosas. Estos medicamentos solo actúan sobre las células que tienen HER2, por lo que son más selectivos, lo que hace que solo funcionen para este grupo de pacientes, y que los efectos adversos sean menores. La mayor parte de las veces se administra a través de la vena o de forma subcutánea (por debajo de la piel). Recuerda • Las pacientes que reciben tratamiento anti-HER2 pueden experimentar, en casos aislados, problemas del corazón. • Tu médico solicitará estudios para revisar tu corazón durante este tratamiento. Si presentas alguna molestia con estos medicamentos, comunícalo a tu oncólogo. Hormonoterapia Algunos tumores de la mama necesitan las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona) para crecer. Este tipo de tumores tienen receptores (o cerraduras) a los cuales las hormonas se adhieren, estimulando el crecimiento del cáncer. Este tipo de cáncer se conoce como Cáncer de Mama con receptores hormonales positivos. Si tu cáncer corresponde a este tipo de tumor, el médico indicará tratamiento anti-hormonal (hormonoterapia) para disminuir las probabilidades de una recaída. Los tratamientos anti-hormonales pueden beneficiarte al: Reducir el riesgo de recurrencia del Cáncer de Mama entre un 30 al 50%. Reducir el riesgo de que se forme un tumor en la mama opuesta en aproximadamente un 50%. Reducir grandes tumores antes de la cirugía, en casos seleccionados. Desacelerar o detener el crecimiento del Cáncer de Mama con receptores hormonales positivos cuando el tumor ha invadido otros órganos. Reducir el riesgo de Cáncer de Mama en mujeres sanas con alto riesgo de padecerlo o en mujeres con lesiones precancerosas. Existen varios tratamientos anti-hormonales, los más utilizados son: Terapias anti-HER2 Existen algunos cánceres de mama que tienen el receptor (cerradura) HER2, que requieren tratamiento adicional, conocido como las terapias anti-HER2. Éstos son medicamentos que están diseñados para bloquear la actividad del receptor HER2 e interrumpir el crecimiento de las células cancerosas. Estos medicamentos solo actúan sobre las células que tienen HER2, por lo que son más selectivos, lo que hace que solo funcionen para este grupo de pacientes, y que los efectos adversos sean menores. La mayor parte de las veces se administra a través de la vena o de forma subcutánea (por debajo de la piel). Tamoxifeno Bloquea los receptores de estrógenos, bloqueando su actividad en las células cáncerosas de la mama. Se administra una pastilla diariamente por mínimo 5 años. Es el medicamento indicado en mujeres jóvenes que continúan con el funcionamiento de sus ovarios. Inhibidores de aromatasa(anastrozol, letrozol, exemestano) Bloquea los receptores de estrógenos, bloqueando su actividad en las células cáncerosas de la mama. Se administra una pastilla diariamente por mínimo 5 años. Es el medicamento indicado en mujeres jóvenes que continúan con el funcionamiento de sus ovarios. Análogos de GnRH (leuprolide, gosereline) Son medicamentos que suprimen la producción de hormonas femeninas. Se administran en forma de inyección mensual o cada 3 meses. Los tratamientos hormonales pueden ocasionar efectos similares a los que las mujeres experimentan en la menopausia: Bochornos, dolores musculares y articulares, resequedad vaginal, cansancio, náusea, entre otros. Algunos otros pueden causar osteoporosis, es decir, descalcificación de los huesos. Existen estrategias y medicamentos que pueden ayudar a disminuir o controlar las molestias asociadas a este tratamiento. Recuerda Si presentas alguno de estos efectos, lo comuniques al médico para que tome las medidas necesarias para disminuir estos síntomas. • No debes de suspender tus medicamentos porque son parte esencial de tu tratamiento contra el cáncer.
- Alerta Rosa | Milc
Una llamada puede salvar tu vida. Tan pronto como te sientas una bolita en el pecho , llama y nosotros te ayudamos. Saber más Contáctanos Reporte anual Lee nuestro reporte anual y entérate de los últimos cambios dentro del sector. Da click aquí para leer ¿Cómo funciona? En Alerta Rosa te llevaremos de la mano a través de todos los pasos a seguir para asegurarnos de que hagas lo necesario para una detección oportuna de cáncer de mama. Pasos Formar parte de Alerta Rosa es muy fácil solo sigue estos sencillos pasos. Paso 1 Regístrate para obtener recomendaciones médicas personalizadas. Nuestro sistema te recomendará agendar una cita para consulta y/o mamografía en caso de necesitarla. Paso 2 Una vez te hayas revisado, activa nuestro sistema de recordatorios para que nunca olvides tus futuras revisiones. Utilizar Alerta Rosa puede salvar tu vida. Regístrate hoy Nombre Email Teléfono Mensaje ¡Gracias por tu mensaje! Enviar Tiempos de respuesta inmediata Beneficios Adicionales Descuentos en consultas y mamografías Acceso a médicos con especialidad en cáncer de mama a tu alcance Acceso a centros de diagnóstico y tratamiento de la más alta calidad a tu alcance.
- Diagnóstico | Milc
Es muy importante que conozcas que puedes tener una vida activa y plena durante, y después del tratamiento para el cáncer. Diagnóstico Te ayudamos a entender tu diagnóstico Es muy probable que tengas muchas dudas y te sientas abrumada por tanta información. Sin embargo, es muy importante que conozcas que puedes tener una vida activa y plena durante y después del tratamiento para el cáncer. En las siguientes secciones podrás encontrar consejos e información que pueden serte de utilidad en las diferentes etapas de la enfermedad. Encuentra material informativo acerca de todo lo que debes de saber para acompañarte en tu diagnóstico. Folleto Infografía Video Lo más importante que tienes que saber es que: No hay nada que hayas hecho o dejado de hacer para que esto pasara. El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial que le puede pasar a cualquier mujer. Todos los casos de cáncer de mama son diferentes, habrá mucha gente que te quiera comparar y dar recomendaciones de acuerdo a sus propias experiencias o experiencias de familiares que han pasado por lo mismo. Tómalas con cautela e infórmate. Es importante conocer cuál es el tipo de cáncer que tú tienes, su clasificación y en qué etapa clínica se encuentra. Folleto Diagnóstico Video ¿Qué es el cáncer de mama? Ver contenido Folleto Diagnóstico Folleto Generalidades sobre el cáncer de mama Ver contenido Folleto Diagnóstico Video Mitos y realidades del cáncer de mama Ver contenido Folleto Diagnóstico Video Cáncer de mama metastásico Ver contenido Folleto Diagnóstico Folleto Cáncer de mama y genética Ver contenido Folleto Diagnóstico Video Etapas clínicas Ver contenido Folleto Diagnóstico Infografía Cáncer hereditario Ver contenido Folleto Diagnóstico Folleto Informada soy más fuerte Ver contenido
- Programas | Milc
Queremos estar contigo en cada paso que des, es por eso que en este apartado encontraras el programa de acompañamiento perfecto que se adapte a tus necesidades. Programas Queremos estar contigo en cada paso que des, es por eso que en este apartado encontrarás el programa de acompañamiento perfecto que se adapte a tus necesidades. En Alerta Rosa te llevaremos de la mano a través de todos los pasos a seguir para asegurarnos de que hagas lo necesario para una detección oportuna de cáncer de mama. Conoce el programa Joven & Fuerte es un programa creado para atender necesidades específicas de mujeres menores de 40 años. Conoce el programa Empresa Rosa es un programa dirigido a empresas especialmente responsables que buscan realmente hacer un cambio en la mortalidad por cáncer de mama. Conoce el programa EvaRisk es un programa que evalúa tu riesgo de desarrollar cáncer de mama. Conoce el programa
- La Supervivencia | Milc
Pacientes Diágnostico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Cuidados médicos Al terminar el tratamiento anticáncer, el médico deberá seguir valorando a la paciente: tanto para vigilar que el cáncer no regrese, como para para atender problemas derivados de los tratamientos anticáncer. Supervivencia ¡MUCHAS FELICIDADES! Haber terminado tu tratamiento es digno de admiración y respeto. Tómate un momento para disfrutarlo y por qué no, para festejarlo. Y ahora ¿qué sigue? Es importante saber que debes seguir acudiendo al médico a revisiones periódicas. Además, requerirás mamografías, exámenes ginecológicos y, en algunos casos, exámenes de tus huesos. Cuando un cáncer regresa después del tratamiento, se le llama recurrencia: esto es una preocupación muy común en las personas que han tenido cáncer. En la mayoría de mujeres que son tratadas con los estándares actuales, lo más probable es que el cáncer no regrese. Sin embargo, a pesar de todos los tratamientos recibidos existe la posibilidad de tener una recurrencia. Puede que pasado un tiempo tus temores disminuyan. No obstante, puede que sea útil saber que muchas sobrevivientes de Cáncer de Mama han aprendido a vivir con esta incertidumbre y hoy día viven vidas plenas. Cuidados médicos Al terminar el tratamiento anticáncer, el médico deberá seguir valorando a la paciente: tanto para vigilar que el cáncer no regrese, como para para atender problemas derivados de los tratamientos anticáncer. Para el seguimiento con los médicos oncólogos, se recomienda acudir a sus citas dependiendo del tiempo de seguimiento: Años 1 y 2: cada 3 a 4 meses Años 3 al 5: cada 6 meses A partir del año 5: cada año. Es importante que el tiempo puede ser variable, y si la paciente presenta malestar o algún síntoma debe buscar ayuda médica lo más pronto posible. Mamografía Además, parte de la valoración médica debe incluir cada año una mamografía. Te recomendamos escoger un mes al año para realizártela de forma muy rigurosa cada año. Si te has sometido a una cirugía conservadora de la mama, se necesitarán hacer mamografías cada año. Si te has sometido a una mastectomía debes continuar con las mamografías anuales de la otra mama. Examen ginecológico Finalmente, si la paciente se encuentra en hormonoterapia con tamoxifeno debe acudir anualmente con un médico ginecólogo, para realizar una exploración pélvica y, en ocasiones, un ultrasonido de útero. Esto es de especial importancia porque, a pesar de ser mínimo (menos del 1%), el tamoxifeno confiere un aumento del riesgo de cáncer de endometrio. Salud Ósea Las mujeres que fueron tratadas por Cáncer de Mama tienen mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, en comparación con las mujeres de la misma edad, ya sea por la menopausia temprana inducida por la quimioterapia o por algunos de los tratamientos recomendados. Inicialmente la osteoporosis no da ningún síntoma, pero hace que las pacientes tengan un riesgo mayor de fracturas y lesiones importantes, por lo que es muy importante identificar a las pacientes con más alto riesgo de menopausia: Menopausia temprana (antes de los 40 años). Uso de inhibidores de aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano). Mayores a 65 años. De 60 a 64 años con antecedente familiar de osteoporosis y bajo peso. A este grupo de pacientes se les debe complementar su valoración médica con una densitometría ósea cada 1 o 2 años. La densitometría ósea es un estudio que le permite al médico determinar la calidad del hueso de la paciente, a partir de una especie de radiografías de la columna y la cadera, y de esta manera determinar si requiere algún fármaco complementario. Se recomienda consumir suplementos que contengan calcio más vitamina D y una dieta balanceada. En caso de diagnosticarse osteoporosis, se requerirán de otros medicamentos para su tratamiento. Linfedema El linfedema es la hinchazón del brazo debido a acumulación excesiva de líquido. Las pacientes que tienen mayor riesgo de padecerlo son en las que se retiran los ganglios axilares o si se administra radiación en la región axilar. No existe un método para predecir quién padecerá linfedema y quién no. Puede ocurrir inmediatamente después de la cirugía, meses e incluso hasta años después. Si se tiene cuidado, se puede disminuir el riesgo de linfedema o, en caso de que aparezca, se puede mantener bajo control. Una lesión o una infección en el brazo o mano afectada puede contribuir a la aparición de linfedema o empeorarlo, de manera que las medidas preventivas se deben enfocar en la protección del brazo y la mano. Las principales recomendaciones para disminuir la aparición de linfedema y las molestas relacionadas son: Utilizar el brazo del linfedema para las actividades del día a día (peinarse, bañarse, vestirte, comer) Mantener el brazo elevado apoyándolo sobre almohadas Abre y cierra la mano de 15 a 25 veces al estar acostada Diariamente cuida y limpia la piel del brazo Además, tu médico te puede recomendar una manga en caso necesario. Recuerda • Uno de los primeros síntomas más frecuentes de la aparición de linfedema es la sensación de opresión en el brazo o mano del lado de la cirugía. Debes notificarle inmediatamente a los médicos o enfermeras cualquier inflamación, sensación de opresión o lesión en el brazo o mano.
- Jaime José Tamez Salazar | Milc
< Back Jaime José Tamez Salazar Socio-fundador El Dr. Jaime Tamez es Cirujano Mastólogo del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion. Actualmente es profesor clínico del TecSalud, así como profesor de pregrado y posgrado en cirugía general y oncología en el Tecnológico de Monterrey. Es Socio Fundador de la asociación civil MILC (Médicos e investigadores en la lucha contra en cáncer de mama) donde funge como Codirector del programa Alerta Rosa y Director del programa EvaRisk. Ha participado junto a otras asociaciones civiles en iniciativas de política pública como #ElCáncerEnLaAgenda y #UnDíaContraElCáncer en el Estado de Nuevo León, que busca impactar en la detección y diagnóstico de cáncer de mama en las mujeres del país.
- Diágnostico | Milc
Pacientes Diágnostico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Lo tienes que saber El Cáncer de Mama es una enfermedad multifactorial que le puede pasar a cualquier mujer. Diagnóstico Es muy probable que tengas muchas dudas y te sientas abrumada por tanta información. Sin embargo es muy importante que conozcas que puedes tener una vida activa y plena durante, y después del tratamiento para el cáncer. En las siguientes secciones, podrás encontrar consejos e información que te pueda ser útil en las diferentes etapas de la enfermedad. Lo más importante que tienes que saber es que: No hay nada que hayas hecho o dejado de hacer para que esto pasara. El Cáncer de Mama es una enfermedad multifactorial que le puede pasar a cualquier mujer. Todos los casos de Cáncer de Mama son diferentes , habrá mucha gente que te quiera comparar y dar recomendaciones de acuerdo a sus propias experiencias o experiencias de familiares que han pasado por lo mismo. Tómalas con cautela e infórmate. Es importante conocer cuál es el tipo de cáncer que tú tienes, su clasificación y en qué etapa clínica se encuentra. ¿Cómo se confirma si una bolita o tumor es Cáncer de Mama? Cuando el médico considera que el tumor en la mama puede ser cáncer, se debe tomar una muestra del tumor. Este procedimiento se llama biopsia, la cual permite a los médicos confirmar si se trata de cáncer y determinar cuál es el tipo. La biopsia es un procedimiento en el que se toma una muestra pequeña del tumor para poder examinarla después en un laboratorio de patología. La biopsia se puede obtener por medio de una aguja gruesa o por cirugía. El médico decidirá qué tipo de biopsia se necesitará en tu caso. Tipos de Cáncer de Mama No todos los casos de cáncer de mama son iguales. Según el lugar donde se inicia el cáncer, es el nombre que recibe el tumor. Por esto, es importante que conozcas la estructura y componentes de la mama. Lobulillos Región de la mama donde se produce leche. Cáncer lobulillar: originado en las células que recubren los lobulillos. Conductos Son los tubos que llevan la leche, estos conectan los lobulillos al pezón. Cáncer ductal: originado en los conductos. Estroma Tejido que rodea los conductos y los lobulillos. Otros tipos: existe un pequeño número de tumores que se originan en el tejido del estroma. El cáncer inflamatorio es un tipo de cáncer poco común, puede ser tanto lobulillar como ductal. Se presenta con piel enrojecida y caliente. Este tipo de cáncer suele tener un comportamiento muy agresivo, por lo que es importante su atención inmediata y la instauración de estrategias de tratamiento complementarias. Etapa clínica del Cáncer de Mama El estadio clínico del cáncer de mama describe la extensión del cáncer en el cuerpo y depende de 3 características: Tamaño del tumor Cantidad de ganglios linfáticos afectados Si el cáncer ha llegado a otras partes del cuerpo T N M Después de conocer el estadio clínico del tumor, el médico puede clasificar al cáncer en una etapa. Existen 5 etapas clínicas: Etapa Significado Etapa 0 El tumor está encapsulado en la mama (en un conducto o lobulillo). Conocido como cáncer in situ. No ha invadido los ganglios de la axila. Etapa I El tumor es menor de 2 cm y no se ha extendido a los ganglios de la axila. Etapa II y III El tumor mide más de 2 cm y puede haberse extendido. Etapa IV/ Metástasis El tumor de la mama se ha extendido a otros órganos (pulmón, huesos, hígado, cerebro u otros órganos). Pregunta a tu médico: ¿Cuál es la etapa clínica en la que fui diagnosticada? Clasificación del Cáncer de Mama El resultado de la biopsia proporcionará detalles sobre el tumor para determinar si tiene receptores o no. Para explicar qué son los receptores, pensemos en la cerradura de una puerta junto con una llave (única) la cual es capaz de abrirla. Ahora imagina que cada célula de tu tumor tiene muchas de esas cerraduras y cuando son abiertas por una o varias de esas llaves específicas, el tumor aumenta de tamaño. Receptor de Estrógeno Receptor de Progesterona Receptor de HER2 Si tu tumor tiene un receptor (una cerradura) que se activa con estrógenos, progesterona o ambos, se le conoce como Cáncer de Mama con receptores hormonales positivos. Si tu tumor tiene otra cerradura llamada HER2, se le conoce como cáncer de mama HER2 positivo. Si tu tumor no tiene ningún receptor en sus células, se le conoce como cáncer de mama triple negativo. Es necesario conocer cuáles son los receptores que tiene tu tumor para poder determinar cuál va a ser tu tratamiento.
- Aspectos Relevantes | Milc
Pacientes Diágnostico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Genética En una mujer joven, uno de los factores de riesgo más importantes que explican la aparición de cáncer de mama son los antecedentes familiares de cáncer. Aspectos relevantes en mujeres jóvenes A diferencia de las mujeres mayores con Cáncer de Mama, las mujeres jóvenes presentan aspectos particulares y específicos de este grupo de edad. En esta sección podrás encontrar información relevante a la fertilidad, la sexualidad, los métodos anticonceptivos y los aspectos genéticos más importantes de tu enfermedad. Es importante que conozcas estos aspectos desde el principio. Esto permitirá planear con tu médico y tu equipo de salud tu tratamiento, y tomar las medidas necesarias para anticipar de forma oportuna las posibles repercusiones. Fertilidad Algunos tratamientos para el Cáncer de Mama (principalmente la quimioterapia y la terapia anti-hormonal), pueden reducir la función de los ovarios y afectar la capacidad de tener hijos. El riesgo de infertilidad depende principalmente del tratamiento que se aplique y la edad de la paciente; entre mayor sea la paciente, existe más riesgo de infertilidad. Es importante mencionarle al médico si se desean tener hijos biológicos después del tratamiento, ANTES de iniciar quimioterapia u hormonoterapia para poder ser referida a tiempo a un especialista en fertilidad. Algunos procedimientos para preservar fertilidad pueden requerir que tomes decisiones y acciones relativamente rápido, para evitar demoras en tu tratamiento contra el cáncer. El método más comúnmente empleado involucra la congelación de óvulos o embriones, llamado crio preservación. Recuerda Los tratamientos pueden ser costosos, y en muchos casos, no son cubiertos por los seguros de gastos médicos o los sistemas de seguridad social. Existe poca disponibilidad de centros especializados. Pregunta a tu médico sobre las opciones para ti. El Programa Joven y Fuerte puede orientarte (Contacto) . Después de terminar el tratamiento, en el momento que tu médico considere adecuado, se puede buscar el embarazo. Es importante conocer que el embarazo NO es riesgoso ni para la madre ni para el bebé una vez concluido el tratamiento. Se debe discutir con el médico el tiempo adecuado para hacerlo. Genética En una mujer joven, uno de los factores de riesgo más importantes que explican la aparición de Cáncer de Mama son los antecedentes familiares de cáncer. Aproximadamente 13% (13 de 100) de los casos de Cáncer de Mama que se diagnostica en mujeres jóvenes, se debe a mutaciones (cambio en la estructura o función) en los genes. Los genes más frecuentemente alterados son los llamados BRCA1 y BRCA2. Las mujeres más propensas para ser portadoras de mutaciones en los genes de BRCA incluyen: Diagnóstico de Cáncer de Mama en edades jóvenes (40 años o menos). Antecedente de cáncer de ovario. Antecedente familiar de 2 o más familiares de primer grado (madre, padre, hermanos, hijos con Cáncer de Mama u ovario). Antecedentes propio o familiar de cáncer bilateral (en ambas mamas). Cáncer de Mama en familiares hombres. Ascendencia judía Ashkenazi. Las mujeres jóvenes con Cáncer de Mama deben de discutir con su equipo médico sobre el riesgo de tener una mutación genética y si son candidatas a realizar pruebas especiales. La importancia de conocer si existe una alteración en uno de estos genes, se debe a que pueda existir un riesgo alto de desarrollar Cáncer de Mama, ovario y, en ocasiones, otros cánceres a lo largo de la vida. En estos casos, se requieren emplear medidas preventivas para reducir dichos riesgos, tanto para la paciente como para sus familiares. Las principales medidas reductoras de riesgo son: Cirugías preventivas: mastectomía bilateral, salpingo-ooforectomía (extirpar los ovarios y las trompas de Falopio). Medicamentos: tamoxifeno. Estudios de imagen para seguimiento más estrecho: mamografía y resonancia magnética nuclear. Recuerda Es necesario discutir con tu médico tu riesgo de padecer una mutación. Valorar la necesidad de envío a un especialista en Genética para realizar una valoración complementaria. En caso de ser necesario, se tomarán pruebas genéticas para confirmar si existe alteración en los genes. Anticonceptivos Es muy importante que sepas que, a pesar del tratamiento y de no presentar menstruaciones, existe riesgo de embarazo si no tomas las medidas preventivas necesarias. Esto es muy relevante, ya que los medicamentos que se utilizan para tratar el cáncer NO están permitidos para mujeres embarazadas. Lo anterior es debido a que existe riesgo de malformaciones en el cuerpo del bebé causadas por los medicamentos, que es mayor en los primeros tres meses del embarazo. Por todo lo anterior, es importante que mientras estés en tratamiento contra el Cáncer de Mama utilices métodos eficaces para no embarazarte. Si ya no se desean tener hijos biológicos la opción más recomendada es la cirugía. Oclusión tubárica bilateral (también llamada salpingoclasia) para la mujer. Vasectomía para el hombre. Si aún se desean tener hijos a futuro también existen opciones: DIU de cobre Preservativo El coito interrumpido y el ritmo NO se consideran métodos efectivos. Es importante que sepas que los anticonceptivos tomados, inyectados, colocados como parches o implantes debajo de la piel, funcionan debido a que son hormonas que producen cambios dentro de tu cuerpo que evitan que estés preparada para concebir un bebé. Estos anticonceptivos NO se pueden utilizar en pacientes que hayan padecido Cáncer de Mama. Recuerda Debes consultar con el médico cuál es el método más adecuado para ti. Están prohibidos los métodos anticonceptivos que incluyan hormonas. Sexualidad La sexualidad es un aspecto muy importante de nuestras vidas y generalmente, suele tener un peso relevante en las relaciones de pareja. Existen muchas cosas que puedes hacer para que la enfermedad afecte lo menos posible tu sexualidad y tus relaciones íntimas. Es necesario que conozcas las consecuencias que los tratamientos y la situación emocional que atraviesas puedan generar sobre tu sexualidad. Es fundamental aclarar que la sexualidad depende, tanto del aspecto físico, como del psicológico. A pesar de estos cambios, conociendo estos cambios y manejando las molestias y efectos, se puede lograr alcanzar una sexualidad satisfactoria después de haber tenido un diagnóstico de cáncer. Recuerda Considera buscar nuevas formas de dar y recibir placer. Cuando se habla de sexualidad e intimidad no todo gira alrededor de las relaciones sexuales. Recuerda que independientemente de la etapa de la enfermedad o el tratamiento que estés recibiendo, las caricias y los masajes entre la pareja siempre son posibles; por ejemplo, dale ideas sobre cómo prefieres que te acaricie, o si lo que deseas en este momento es una sexualidad menos genital. Habla con tu pareja. Explícale cómo te sientes, infórmale si te sientes lista para iniciar de nuevo tu vida sexual, o bien explícale si no te sientes preparada y necesitas más tiempo. Las molestias ocasionadas por la sequedad vaginal pueden mejorar y desaparecer empleando lubricantes vaginales (no hormonales) antes de cada relación y humectantes vaginales. Pregunta a tu médico cuáles son las mejores opciones. Es muy importante que busques ayuda para mejorar los síntomas relacionados con la afección en tu sexualidad, ya que estas molestias no mejoran por sí solas. Guía a tu pareja acerca de la forma de acariciarte que te resulta más satisfactoria. Si es muy complicado hablar de estas molestias con tu pareja, no dudes en pedir ayuda a un especialista. Menopausia La menopausia inducida (provocada) o prematura (antes de tiempo) ocurre cuando los problemas de salud o diversos tratamientos causan que tu ciclo menstrual se suspenda temporalmente, o desaparezca por completo. Los tratamientos que pueden causar esto en mujeres jóvenes con cáncer de mama son la quimioterapia y algunos medicamentos anti-hormonales (tamoxifeno u otros). Los síntomas de la menopausia incluyen bochornos y sudores nocturnos, problemas para conciliar el sueño, problemas de memoria, depresión o ansiedad, y síntomas urinarios y/o vaginales. Recuerda Para manejar los bochornos, evita los detonantes comunes como el estrés, comidas picantes, cafeína, y fumar. Existen medidas no farmacológicas para controlar tus síntomas tales como: meditación, ejercicio, yoga. Si tu médico lo considera necesario, puede recetarte medicamentos para controlar los síntomas. Está contraindicado tomar terapia de reemplazo hormonal.
- María Teresa Mireles Aguilar | Milc
< Back María Teresa Mireles Aguilar Co-fundadora La Dra. Teresa Mireles es cirujana general con Alta Especialidad en Mastología por el Tec de Monterrey, con Máster en Innovación y Emprendimiento por la Universidad de Barcelona. Certificada por el Consejo Mexicano de Cirugía General, afiliada al Colegio Mexicano de Mastología. Profesora de pregrado y posgrado en la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, desarrolló y gestionó la apertura de la Alta Especialidad en Mastología en dicha escuela. Recibió el premio Mujer Tec 2015, categoría Mentoring. Sus proyectos dedicados a mejorar la problemática en torno al cáncer de mama en México, han sido financiados, durante los últimos diez años, por Susan G. Komen for the Cure, Avon México y Roche, entre otros. Ha colaborado en la implementación de programas comunitarios y mejoras en el Programa Estatal de Cáncer de Mama de la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León y ONG's como CIMAB, Cruz Rosa, Fuerza Rosa, Unidas Contigo. Es además co-fundadora de MILC (Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de mama), ONG dedicada a: “Transformar la atención y el cuidado de las mujeres con cáncer de mama en México”, donde creó y lidera a la fecha los programas “Alerta Rosa”: reconocido a nivel internacional por la OMS, finalista nacional del programa “Accelerate 2030” y con dos publicaciones científicas en revistas médicas de alto impacto; y “Empresa Rosa”: implementado en múltiples empresas mexicanas y reconocido con el premio CLAUT 2017 (Clúster Automotriz de Nuevo León) al mejor programa de Desarrollo Humano. Miembro activo de Health IDS: ONG dedicada a la creación y desarrollo de un ecosistema de emprendimiento en salud en México.
- Sobrevida | Milc
Da cada paso con seguridad, encuentra material informativo acerca de todo lo que debes de saber para acompañarte en tu proceso. Sobrevida Da cada paso con seguridad Aun después de que finalice el tratamiento, los médicos continuarán revisándote frecuentemente. Durante estas visitas, te harán preguntas sobre cualquier problema o síntoma que tengas y te harán una revisión clínica. Dependiendo de los hallazgos de la revisión y el interrogatorio, en caso de ser necesario, solicitarán exámenes, análisis de laboratorio, radiografías u otros estudios de imagen para determinar que el cáncer no haya regresado o para tratar efectos secundarios de los tratamientos. Folleto Infografía Video Encuentra material informativo acerca de todo lo que debes de saber para acompañarte en tu proceso. Folleto Sobrevida Infografía Fertilidad Ver contenido Folleto Sobrevida Video Sexualidad y fertilidad Ver contenido Folleto Sobrevida Folleto Sexualidad Ver contenido Folleto Sobrevida Video Cambios en el estilo de vida Ver contenido Folleto Sobrevida Video Cambios emocionales y familiares Ver contenido Folleto Sobrevida Video Linfedema Ver contenido Folleto Sobrevida Folleto Informada soy más fuerte Ver contenido Folleto Sobrevida Video Reconstrucción Mamaria Ver contenido
- Detección oportuna | Milc
La detección temprana del cáncer de mama es fundamental ya que cambia el pronóstico de la enfermedad. Detección oportuna Detectarlo a tiempo está en tus manos La importancia de la detección temprana del cáncer de mama mediante el uso de la mamografía y otras técnicas es fundamental, ya que cambian el pronóstico de la enfermedad. El diagnóstico precoz es vital, pues de él dependen las posibilidades de curación, que pueden ser del 100% si se detecta a tiempo. El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. La mujer debe aprender a conocer bien su cuerpo y así apreciar cualquier signo de alarma. Los especialistas recomiendan a todas las mujeres mayores de 20 años que realicen la autoexploración mamaria cada mes. Después de los 25 años, lo mejor es que un especialista explore sus mamas anualmente. Y a partir de los 40 años de edad, es conveniente que se someta periódicamente a una mamografía. Es importante estar atenta a cualquier cambio en las mamas y si se aprecia alguno, acudir inmediatamente con el médico , el único capacitado para valorar por medio de pruebas específicas, como la mamografía, ecografía o resonancia magnética si se trata de un cáncer de mama. Descubre el siguiente material informativo para saber como detectarlo a tiempo Folleto Infografía Video Folleto Detección Oportuna Video Autoexploración Ver Contenido Folleto Detección Oportuna Folleto Informada soy más fuerte Ver Contenido