top of page
  • WhatsApp
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 31 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • GICAMx | Milc

    Documentos que hemos recopilado para ayudarte en tu proceso, desde archivos presentados en congresos nacionales a internacionales. GICAM x Sobre Gicam x GICAMx, Grupo de Investigación en Cáncer de Mama en México, es una iniciativa de MILC dedicada a impulsar la investigación sobre el cáncer de mama, enfocándose en la presentación clínica, epidemiología, genética, tratamiento, seguimiento, cuidados de soporte y acceso oportuno a los servicios de salud en la población mexicana. GICAMx nació como una iniciativa visionaria de investigadoras expertas comprometidas a mejorar las condiciones y los desenlaces de los pacientes con cáncer de mama a través de estudios científicos. Reconociendo la necesidad de un enfoque más robusto y colaborativo en la investigación de esta enfermedad en el país, decidieron unir sus esfuerzos para fomentar estudios innovadores y generar un impacto significativo en la salud de los pacientes con cáncer de mama. Dra. Cynthia Villarreal Garza La Dra. Cynthia Villarreal Garza estudió Medicina en el Tec de Monterrey y se especializó en Medicina Interna y Oncología Médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Es Maestra y Doctora en Ciencias Médicas por la UNAM y realizó una subespecialidad en Cáncer de Mama en el Sunnybrook Odette Cancer Center, afiliado a la Universidad de Toronto. Actualmente es Directora del Instituto de Oncología y del Centro de Cáncer de Mama de TecSalud, además de profesora e investigadora en el Tec de Monterrey. Fundó “Joven y Fuerte”, programa de atención a mujeres jóvenes con cáncer de mama, y es cofundadora de MILC y Onconecta. Ha publicado más de 180 artículos indexados, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ha recibido múltiples reconocimientos, como el Premio “Miguel Alemán Valdés” en Salud, el Premio Mujer Tec y fue nombrada una de las 100 mujeres más poderosas por FORBES México. Dra. Yanin Chávarri Guerra La Dra. Yanin Chávarri es oncóloga médica y Maestra en Ciencias Médicas. Estudió Medicina en la Universidad Anáhuac y se formó en Oncología en el INCMNSZ, donde actualmente labora. Realizó un posdoctorado en cáncer de mama en el Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School, y otro en genética del cáncer en el City of Hope, California. Es investigadora en oncología, con enfoque en cáncer de mama, oncogenética, desigualdades en salud y cuidados paliativos. Coordina el programa “Te Acompañamos” y la clínica de Oncogenética en el INCMNSZ. En 2023 fue presidenta del Consejo de Latinoamérica de ASCO. Autora de múltiples publicaciones científicas, participa en proyectos nacionales e internacionales para mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer en América Latina. Proyectos & Publicaciones Folleto Adopción de medidas de reducción de riesgo entre personas con riesgo elevado de cáncer de mama hereditario en México Visitar artículo Folleto Densidad ósea baja en mujeres jóvenes con cáncer de mama Visitar artículo Folleto Adherencia a cirugías reductoras de riesgo en una cohorte internacional de mujeres hispanas Visitar artículo Proyectos Activos Folleto Modelo de comunicación sistematizado para compartir información con pacientes con cáncer de mama metastásico Folleto Pembrolizumab en cáncer de mama triple negativo temprano: Datos del mundo real en mujeres hispano-americanas (PETRHA) Folleto El impacto del genotipo de BRCA1 en las características clinicopatológicas y los desenlaces de pacientes con cáncer de mama: el estudio BRIGA Folleto Estudio de evidencia real sobre patrones de tratamiento y características clínicas en pacientes con cáncer de mama metastásico en México Folleto Intervención de mindfulness en línea para pacientes con cáncer de mama recibiendo quimioterapia Nuestro comité científico Folleto Dra. Paula Anel Cabrera Galeana Médico Cirujano formada en la Universidad Juárez del Estado de Durango, con especialidad en Oncología Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como Jefa del Departamento de Oncología Médica en el Instituto Nacional de Cancerología desde marzo de 2019. Además, es co-investigadora principal en la SWOG Cancer Research Network. También ofrece consultas en el Centro Médico ABC, donde atiende en el Centro de Cáncer. Folleto Dr. Alejandro Mohar Betancourt El Dr. Alejandro Mohar Betancourt es un médico mexicano especializado en oncología y epidemiología. Es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM y cuenta con una maestría y un doctorado en Epidemiología por la Universidad de Harvard. Fue director del Instituto Nacional de Cancerología (2003-2013), donde impulsó su liderazgo en investigación y atención médica. Su trabajo se centra en la investigación del VPH y los marcadores en cáncer de mama, con más de 190 publicaciones científicas. Es miembro de diversas asociaciones científicas y ha recibido reconocimientos por su contribución al avance de la oncología y la salud pública en México. Folleto Psic. Alejandra Platas de la Mora Psicóloga por la Universidad Iberoamericana, maestría en Neuropsicología por la Universidad Autónoma Barcelona con especialidad en Psicooncología por el Instituto Nacional de Cancerología. Presidenta y Cofundadora de Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama, MILC. Ha dedicado su vida profesional a la atención de pacientes con cáncer de mama, desarrollando una profunda sensibilidad de la realidad que viven estas mujeres en nuestro país. Trabaja en iniciativas dirigidas para mejorar la calidad de vida de las pacientes a través de intervenciones emocionales dirigidas de acuerdo a las necesidades de cada paciente y sus familiares. También trabaja con profesionales de salud para fomentar la comunicación efectiva. Folleto Dra. Fernanda Mesa Chávez La Dra. Fernanda Mesa Chávez es coordinadora de investigación en cáncer de mama en MILC y del Grupo de Investigación en Oncología del Centro de Cáncer de Mama de TecSalud. Sus intereses científicos incluyen el diseño e implementación de estudios con aplicación clínica directa, enfocados en mejorar el cuidado y la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama. Folleto Dra. Daniela Vázquez Juárez La Dra. Daniela Vázquez Juárez es oncóloga médica en el Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion TecSalud, en San Pedro Garza García, N.L. Es médico cirujano por la Universidad Veracruzana y especialista en oncología médica por la UNAM, con formación en el Centro Médico ABC. Realizó una alta especialidad en oncología mamaria en TecSalud y un postdoctorado en investigación en cáncer en la IARC, Lyon, Francia. Folleto Dr. Enrique José Zamudio Lozoya El Dr. Enrique José Zamudio Lozoya es médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con especialidad en Oncología Médica avalada por la UNAM. Realizó una alta especialidad en cáncer de mama en TecSalud y actualmente se desempeña en la práctica privada y en la Unidad de Cáncer de Mama del Centro Estatal de Cancerología de Chihuahua. Es catedrático en la Universidad Autónoma de Chihuahua y participa en investigaciones científicas enfocadas en mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de las pacientes con cáncer. Folleto Dr. Brizio Moreno Jaime El Dr. Brizio Moreno Jaime es oncólogo médico en el ISSSTE Regional León. Es egresado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y cuenta con alta especialidad en oncología mamaria por TecSalud. En 2015, recibió el Premio Nacional de Oncología “Dr. Guillermo Montaño” otorgado por la Sociedad Mexicana de Oncología Folleto Dr. Gregorio Quintero Beuló El Dr. Gregorio Quintero Beuló es oncólogo especializado en cirugía oncológica y egresado de la UNAM. Complementó su formación con una maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública y un doctorado en Alta Dirección. Es médico adscrito al Hospital General de México y al Hospital Ángeles Metropolitano. Ha contribuido como profesor y presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (2018-2019), además de ser autor de diversas publicaciones científicas. Su compromiso y experiencia lo consolidan como una referencia en oncología en México. Folleto Dra. Roberto Sánchez Reyes Médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó su formación en medicina interna y egresó como oncólogo médico del instituto Nacional de Ciencias médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Realizó un curso en alta especialidad en oncología torácica en el Instituto Nacional de Cancerología y actualmente es médico adscrito a la Clínica de Mama y tumores ginecólogicos del servicio de oncología médica del Centro Médico Nacional la Raza del IMSS. Artículos científicos PDF Psychosocial needs of young breast cancer survivors in Mexico City, Mexico. Descarga el PDF Artículos científicos PDF Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama: Necesidades de Apoyo en Atención y Resiliencia. Descarga el PDF Nuestro Comité

  • ¿Quiénes somos? | Milc

    Conoce más sobre MILC y nuestro equipo de médicos especializados. ¡Hola! Somos MILC Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama Una organización conformada por profesionales de salud que lucha por mejorar la problemática en el diagnóstico y calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama en México. Misión Transformar el panorama del cáncer de mama en México a través de acciones que eliminen las barreras que obstaculizan su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno y que garanticen la atención integral y el cuidado humano de las pacientes Visión Ser el primer modelo de atención integral en México que cambie verdaderamente el curso de vida de las pacientes con cáncer de mama Valores Honestidad Profesionalismo Compromiso Calidez Objetivos Promover la detección temprana, diagnóstico certero y tratamiento oportuno del cáncer de mama Socios fundadores Dra. Cynthia Mayté Villarreal Garza Profesora e investigadora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Conoce más Leer más Dra. Alejandra Platas de la Mora Trabaja en iniciativas dirigidas para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Conoce más Leer más Dra. María Teresa Mireles Aguilar Cirujana general con Alta Especialidad en Mastología por el Tec de Monterrey. Conoce más Leer más Dr. Jaime José Tamez Salazar Cirujano Mastólogo del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion. Conoce más Leer más Socios Equipo de Trabajo Ana Platas de la Mora Directora de Proyectos Ana Laura Rodríguez Velázquez Asesoría Psicológica y Navegación de Pacientes Verónica Adriana Fuentes Vargas Navegación de Pacientes Programa Alerta Rosa Andrés Raúl García Toba Gerente Comercial y de Operaciones Programa Empresa Rosa Eventos y Campañas Comunicado de prensa sobre la campaña #DetecciónMásAcción Más Información

  • Tratamiento | Milc

    Tu doctor te indicará cuál es el mejor tratamiento para ti y, en algunos casos, también puede informarte sobre varias opciones para que tú participes en la toma de decisiones. Tratamiento No estás sola en este proceso No todas las pacientes reciben el mismo tipo de tratamiento. Algunas únicamente requieren cirugía y en otros casos es necesario complementar con terapia adicional. Tu doctor te indicará cuál es el mejor tratamiento para ti y, en algunos casos, también puede informarte sobre varias opciones para que tú participes en la toma de decisiones. Folleto Infografía Video Encuentra material informativo acerca de todo lo que debes de saber para acompañarte en tu proceso. Folleto Tratamiento Video Tipos de tratamiento para cáncer de mama Ver contenido Folleto Tratamiento Video Tratamiento Anti Her 2 Ver contenido Folleto Tratamiento Folleto Quimioterapia Ver contenido Folleto Tratamiento Video Quimioterapia Ver contenido Folleto Tratamiento Video Tratamiento para cáncer de mama sensible a hormonas Ver contenido Folleto Tratamiento Folleto Informada soy más fuerte Ver contenido Folleto Tratamiento Video Linfedema Ver contenido Folleto Tratamiento Video Reconstrucción Mamaria Ver contenido

  • Colaboradores | Milc

    Diferentes redes y coaliciones a nivel nacional e internacional de las que MILC es miembro. MILC es miembro de diferentes redes y coaliciones a nivel nacional e internacional: Nuestros colaboradores en la lucha contra el cáncer de mama

  • Sobrevida | Milc

    Da cada paso con seguridad, encuentra material informativo acerca de todo lo que debes de saber para acompañarte en tu proceso. Sobrevida Da cada paso con seguridad Aun después de que finalice el tratamiento, los médicos continuarán revisándote frecuentemente. Durante estas visitas, te harán preguntas sobre cualquier problema o síntoma que tengas y te harán una revisión clínica. Dependiendo de los hallazgos de la revisión y el interrogatorio, en caso de ser necesario, solicitarán exámenes, análisis de laboratorio, radiografías u otros estudios de imagen para determinar que el cáncer no haya regresado o para tratar efectos secundarios de los tratamientos. Folleto Infografía Video Encuentra material informativo acerca de todo lo que debes de saber para acompañarte en tu proceso. Folleto Sobrevida Infografía Fertilidad Ver contenido Folleto Sobrevida Video Sexualidad y fertilidad Ver contenido Folleto Sobrevida Folleto Sexualidad Ver contenido Folleto Sobrevida Video Cambios en el estilo de vida Ver contenido Folleto Sobrevida Video Cambios emocionales y familiares Ver contenido Folleto Sobrevida Video Linfedema Ver contenido Folleto Sobrevida Folleto Informada soy más fuerte Ver contenido Folleto Sobrevida Video Reconstrucción Mamaria Ver contenido

  • Contacto | Milc

    Nos encantaría conocerte, ponte en contacto con nosotros para ayudarte. Nos encantaría conocerte Un especialista está listo para apoyarte en lo que necesites. 55 5525-9644 contacto@milc.org.mx Eugenia 13-603. Colonia Nápoles. Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03810. CDMX Envíanos un Whatsapp Click Aquí

  • Pacientes | Milc

    Pacientes Diágnostico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Bienvenida guerrera, llegaste a casa La Dra. Cynthia Villarreal Garza les da la bienvenida al primer sitio en la lucha contra el Cáncer de Mama en mujeres jóvenes de México y explica las necesidades particulares en esta población. Nuestra Misión Atender integralmente a las mujeres jóvenes con cáncer de mama en nuestro país a través de programas especializados y de alta calidad que integren el cuidado médico multidisciplinario, la investigación, prevención, educación y apoyo social que directamente se relacione con un impacto en mejores condiciones de vida de este grupo de mujeres. Nuestra Visión Ser líder y modelo en América Latina para la Atención de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama , basada en la experiencia de los profesionales de salud para la atención integral a la paciente y el desarrollo de estrategias de educación e investigación que impacten en una mejor calidad de vida para esta población de pacientes. Datos importantes 11% de las mujeres con cáncer en México tienen 40 años o menos.

  • Joven y Fuerte | Milc

    Pacientes Ver más Acerca de Diagnóstico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Ver más

  • Testimonios | Milc

    Pacientes Diágnostico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Magda García - Testimonio Mi bebé cumple 1 año 2 meses lo sigo lactando y acudo con otra Dra. del centro de salud un médico familiar le comenté de la bolita me palpa y me hace saber que eso no está bien... María del Pilar Sarabia Ver testimonio Yanoel Morales Ver testimonio Magda García Ver testimonio

  • Estilo de Vida | Milc

    Pacientes Diágnostico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Actividad física Durante la fase del tratamiento y del seguimiento, se recomienda hacer ejercicio (aunque no te debes sobre-esforzar en los días que te sientas más cansada). Estilo de vida Vivir con el diagnóstico de Cáncer de Mama representa muchos retos. En general, se deben seguir las mismas recomendaciones de estilo de vida saludable existentes para todas las mujeres, por ejemplo: Mantener un peso saludable Llevar una dieta balanceada Ser físicamente activa No fumar Consumir alcohol de forma moderada Regresar a las actividades diarias normales lo antes posible, incluyendo una rutina de ejercicio. Para las sobrevivientes de cáncer de mama es indispensable mantener el peso ideal, mediante la implementación a la vida diaria de actividad física y el apego a una dieta balanceada, debido a que se conoce que existe mayor probabilidad de que el cáncer regrese en las pacientes con sobrepeso y obesidad. Actividad física Durante la fase del tratamiento y del seguimiento, se recomienda hacer ejercicio (aunque no te debes sobre-esforzar en los días que te sientas más cansada). Es probable que cuando hayas iniciado tu tratamiento te sientas cansada y sin ganas de hacer cosas, pero debes saber que hacer ejercicio en esta etapa es importante y tiene muchos beneficios para ti, como: Favorecer tu descanso Reducir el cansancio/fatiga Aumentar tu autoestima Incrementar tu fuerza muscular Disminuir la ganancia de peso Disminuir la presencia de algunos efectos secundarios Mantener un peso ideal se ha asociado a diferentes beneficios: Menor probabilidad de reaparición del Cáncer de Mama Reducción del riesgo de diabetes e hipertensión arterial sistémica Reducción del riesgo de aparición de cáncer en otros sitios (esófago, estómago, colon, hígado, vesícula biliar, cuerpo uterino, ovario, riñón, tiroides) Disminución de los síntomas menopaúsicos Recuerda • Si antes del diagnóstico y tratamiento realizabas alguna actividad física en especial, es posible que puedas seguir practicándola. • El límite físico lo pones tú, hasta donde tu cuerpo lo permita. • Platica con tu doctor antes de iniciar alguna nueva rutina de ejercicio físico y sigue sus indicaciones. Nutrición Lejos de lo que podrías pensar, muchas mujeres tienden a ganar peso con la quimioterapia, probablemente debido a que los efectos secundarios pueden dificultar la actividad física y a que se tiende a comer de más por la errónea idea de que la quimioterapia ocasionará baja de peso o al equivocado concepto de que comer más ayuda a que no bajen las defensas. Una dieta bien balanceada te ayudará a mantenerte saludable durante y después del tratamiento. También te puede ayudar a mantener niveles adecuados de energía durante la quimioterapia y radioterapia. Debes procurar llevar una dieta rica en frutas y vegetales y baja en grasa. También debes asegurarte de comer carbohidratos saludables (complejos), en vez de los menos saludables (simples). Los carbohidratos complejos incluyen pasta integral, arroz integral, y leguminosas como frijoles negros y lentejas. Los carbohidratos simples incluyen cosas como los pasteles, pays, galletas, arroz blanco y pasta. Junto con una actividad física regular, comer bien te ayudará a alcanzar y mantenerte en un peso saludable. Recuerda Si tienes dudas acerca de tus hábitos alimenticios, debes consultar un nutriólogo. Existen muchos mitos sobre alimentos que deben ser evitados durante la quimioterapia, ninguno de estos mitos ha sido comprobados científicamente: no hay alimentos prohibidos durante el tratamiento, únicamente se debe procurar llevar una dieta balanceada y mantener un peso adecuado. Imagen corporal Durante el tiempo que recibas tratamientos, se dará un proceso en el que tienes que aprender a mirarte de otra forma y aceptar todos estos cambios físicos que se irán presentando como consecuencias de los tratamientos. Recuerda que muchos de estos cambios serán temporales, como la pérdida de cabello. Pérdida de cabello y cubiertas para la cabeza Para muchas mujeres, la pérdida de cabello puede ser una de las partes más difíciles del tratamiento contra el cáncer. Si esperas perder el cabello, consigue una peluca o un sombrero o turbante; cualquiera de ellos te puede ayudar a sentir mejor y expresar tu estilo personal. La quimioterapia también puede causar que pierdas tus pestañas y cejas. Algunas mujeres encuentran técnicas de maquillaje especiales que las hacen sentir más como ellas mismas Recuerda Poco a poco te acostumbrarás a tu nueva imagen, conforme estos cambios se vayan presentando. No dejes que pase demasiado tiempo: hacerlo paulatinamente desde un inicio te facilitará la adaptación posterior, evitando que tengan un impacto negativo en tu autoestima. Si fortaleces tu imagen interna, poco a poco será más fácil abrazar tu nueva imagen en el espejo.

  • Aspectos psicológicos | Milc

    Pacientes Diágnostico Tratamiento Aspectos relevantes Estilo de vida Aspectos psicológicos La supervivencia Testimonios Cambios cognitivos Las funciones cognitivas son la atención, la concentración, la memoria a corto y largo plazo, así como la habilidad para hacer diversas tareas al mismo tiempo y pueden verse afectadas por los tratamientos contra el Cáncer de Mama. Aspectos Psicológicos Enfrentarse a un diagnóstico de cáncer es una situación que provoca un cambio en la vida de la persona y sus seres queridos. Cada persona tiene su forma de ser, su modo de afrontar las situaciones difíciles, tiene un conjunto de creencias y valores y una forma determinada de ver el mundo; por lo tanto, será única la manera con la que cada quien afrontará el proceso de la enfermedad. Es normal que te sientas afligida y al mismo tiempo tener emociones intensas a la vez. Malestar emocional La sensación de incertidumbre e inseguridad es la que probablemente caracteriza mejor esta experiencia. Otras reacciones emocionales que se pueden experimentar suelen ser: Enojo: “¿por qué a mí?, no es justo”; Tristeza: “soy una carga para mi familia”; Negación: “no es posible, tiene que haber un error”; Miedo: “¿me voy a morir?, ¿qué pasará con mis hijos?” Entre muchas otras, hay tantas reacciones emocionales como personas. Ten en cuenta que no existen emociones negativas o positivas, todas las emociones son necesarias y tienen una función concreta. Algo que es muy importante, es no confundir estas reacciones emocionales con un trastorno psicopatológico. Una forma de medir tu malestar emocional es mediante el termómetro del diestrés (insertar hipervínculo al termómetro del diestrés en Herramientas). Si tu malestar es muy intenso y muy frecuente, es importante que pidas apoyo psicológico. Algunas recomendaciones son: Busca apoyo emocional en familiares, amigos y asociaciones que te brinden un espacio para compartir tu experiencia con otras personas que estén atravesando por la misma situación. Identifica los pensamientos negativos. Cuando experimentas una emoción que no te gusta, date un momento para reconocer qué es lo que no te hace sentir bien y trata de evaluar si hay una solución a este sentimiento y/o trata de explorar cuáles serían las formas para acercarte a esta posible solución. Recuerda que no hay sentimientos buenos y malos. Estás en un momento en donde experimentarás muchas emociones y todas ellas son válidas, date permiso de sentirlas y si alguna de éstas te está limitando en tu día a día pide ayuda a un profesional. Expresa tus emociones. Puedes expresarlas hablando con alguien a quien le tengas la suficiente confianza, escribiendo, pintando o incluso haciendo ejercicio. Evita exigirte sentirte siempre bien y las actitudes heroicas. Trata de ser activa, involúcrate, participa, pregunta, conoce sobre el Cáncer de Mama y los tratamientos que vas a necesitar. Al inicio, te sentirás muy abrumada con los cambios que se presentarán en tu vida diaria y con el exceso de información que estarás recibiendo. Algunas recomendaciones útiles son: asistir a las consultas médicas acompañada por algún ser querido que te brinde la suficiente confianza y tranquilidad. Ten la confianza de hacerle preguntas al médico; aun cuando esas dudas ya hayan sido resueltas en un momento anterior y no hayan quedado del todo claras o hayas olvidado la información que te dio. Tener información veraz y oportuna te permite prepararte psicológicamente para los cambios y los tratamientos que vayas a necesitar. Una forma de afrontar las situaciones difíciles es el apoyo en la religión, si tiene alguna, o apoyarte en lo espiritual porque da una mayor fortaleza interna y una orientación positiva. No te compares con otras personas. El comparar tu situación con la de otras personas puede provocarte dudas, temores o generar falsas expectativas. Pon énfasis en tus metas prioritarias, continúa realizando tus actividades y aquello que le da sentido a tu vida. Vive un día a la vez. Reconoce tus fortalezas y tus áreas de oportunidad. Esta experiencia permitirá que aprendas de ti y de los demás. Recuerda Si el malestar es un intenso o persisten debes acudir con un especialista. No todos los aspectos psicológicos relacionados al Cáncer de Mama en mujeres jóvenes son negativos: se ha encontrado que las pacientes jóvenes con Cáncer de Mama en comparación con mujeres de su edad sin cáncer desarrollan mayor crecimiento personal, incluyendo la capacidad de interacción con otros, cambios espirituales y encontrarle un nuevo significado a la vida. Entorno Familiar y Emocional Familiar Tus familiares cercanos que te acompañan durante el proceso de la enfermedad suelen experimentar la enfermedad de manera directa, como si fuera propia, sienten emociones muy intensas, temen, se cuestionan, padecen y aprenden junto contigo. Comunicarles a tus familiares la información sobre tus tratamientos, consecuencias de éstos y cómo te sientes los hará sentir a ellos y a ti con menos incertidumbre, de tal forma que se podrán acompañar y sentir más apoyados durante el camino. Pareja El hablar en pareja sobre sus miedos, el sexo, la intimidad y los hijos, les ayudará a mantenerse unidos. Cuando tu pareja es tu principal cuidador, es importante que esté dispuesto a pedir ayuda cuando lo necesite, y que reconozca y exprese cómo se siente. Es importante que le reconozcas el apoyo y el cariño que te brinda, trata de reforzar aquellos detalles únicos que tiene hacia ti. Tu pareja puede ser un apoyo fundamental para ti, pero puede darse el caso de que sea un estresor extra, sobre todo cuando hay problemas previos en la pareja que se agravan durante la enfermedad. Tómate tu tiempo y hazle frente a estas dificultades. Hijos El ocultar el diagnóstico a los hijos para evitar que se preocupen, no es una buena alternativa. Ante todos los cambios que sucederán en tus rutinas, los niños pueden asumir que algo no anda bien e imaginar que lo que sucede es peor que la realidad. Trata de no aislar a tus hijos, ellos te necesitan, como tú los necesitas a ellos. En nuestro manual y la sección de herramientas, te compartimos tips y enlaces para comunicar la noticia a tus hijos de acuerdo a su edad. Escuela y/o Trabajo Compartir la noticia en este ámbito no es obligatorio. Puedes compartir la noticia con todos o exclusivamente con tu jefe directo o directivos para que te apoyen en caso de que los tratamientos influyan en tu capacidad para desempeñar tu trabajo o que necesites faltar para asistir a tus consultas médicas, tratamientos, etc. El seguir estudiando, trabajando o comenzar a trabajar con horarios flexibles favorece que tengas una mejor calidad de vida. Trata de mantener tu rutina diaria lo más estable posible o mantenerte ocupada en actividades que te sean placenteras. Cambios cognitivos Las funciones cognitivas son la atención, la concentración, la memoria a corto y largo plazo, así como la habilidad para hacer diversas tareas al mismo tiempo y pueden verse afectadas por los tratamientos contra el Cáncer de Mama. El proceso del diagnóstico de la enfermedad y de los tratamientos no es fácil, por lo que es probable que puedas sentirte preocupada y tu mente no esté tan atenta como siempre. Sin embargo, si tú identificas que, a pesar de hacer un esfuerzo por poner atención en tus actividades cotidianas, no te es sencillo finalizarlas o no logras recordar eventos importantes de tu día a día, es posible que estés presentando cambios en tus funciones cognitivas. Algunos de los efectos secundarios de los tratamientos contra el Cáncer de Mama no pueden ser evitados; sin embargo, la estimulación de las funciones cognitivas y el ejercitar tu actividad mental te será de gran ayuda para combatir los cambios cognitivos. Algunas de las estrategias que puedes utilizar en tu día a día son: Atención • Evitar distractores como ruido de la televisión, música, etc • Sugerir hacer preguntas, tomar notas, confirmar si ha comprendido todo • No mantenerse en la misma tarea por más de 90 minutos • Tomar descansos de 10 o 15 minutos durante las actividades Memoria • Llevar una libreta en donde pueda escribir las tareas que necesitas hacer y ordenarlas por orden de importancia • Utilizar una agenda para recordar actividades programadas • Otorgar más tiempo que antes para recordar algo • Hacer preguntas que acerquen a lo que se quiere recordar Funciones ejecutivas • Fraccionar las actividades en pasos y ejecutarlas una a una • Realizar las actividades de acuerdo a su prioridad • Otorgar más tiempo que antes para recordar algo • Establecer rutinas para las actividades diarias Recuerda En ocasiones, estos cambios pueden ser prolongados. • Por lo general, después de un año de haber finalizado el tratamiento, estos síntomas mejoran en gran medida o desaparecen por completo.

  • Programas | Milc

    Queremos estar contigo en cada paso que des, es por eso que en este apartado encontraras el programa de acompañamiento perfecto que se adapte a tus necesidades. Programas Queremos estar contigo en cada paso que des, es por eso que en este apartado encontrarás el programa de acompañamiento perfecto que se adapte a tus necesidades. En Alerta Rosa te llevaremos de la mano a través de todos los pasos a seguir para asegurarnos de que hagas lo necesario para una detección oportuna de cáncer de mama. Conoce el programa Joven & Fuerte es un programa creado para atender necesidades específicas de mujeres menores de 40 años. Conoce el programa Empresa Rosa es un programa dirigido a empresas especialmente responsables que buscan realmente hacer un cambio en la mortalidad por cáncer de mama. Conoce el programa EvaRisk es un programa que evalúa tu riesgo de desarrollar cáncer de mama. Conoce el programa

bottom of page